Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategia preventiva y disuasoria para disminuir las situaciones de indisciplinas (página 2)



Partes: 1, 2

Prefiero no ver la disciplina
como una plaga o fenómeno aislado, sino como una
contrapartida de enorme avance de los derechos de los individuos,
de la democratización generalizada de la vida
pública que se ha producido en los veinticinco o treinta
años. Antes había una selección
previa, los problemas e la
sociedad
terminaban a las puertas de la sociedad; los alumnos violentos se
quedaban simplemente en la calle o eran expulsados y en las alas
reinaba una clama olímpica porque la represión era
tan severa que los alumnos no se atrevían a transgredir
las normas.
(Pág. 11)

Esto nos indica que existen otos factores (sociales,
ambientales psicológicas) que convergen y pueden
contribuir de una manera positiva o negativa en el problema de la
indisciplina escolar.

En consecuencia el Catedrático de Psicología
Evolutiva y la Educación de la
Universidad de
Murcia Antonio García Correa, en su opinión
califica como:

Analfabetismo emocional a los sistemas
educativos, ya que se ha preocupado más de crear cabezas
repletas de conocimientos que cabezas bien hechas. Se ha
investigado mucho sobre el rendimiento académico de los
alumnos y sobre como mejorarlo, mientras que su desarrollo social
y emocional nos preocupa poco: La consecuencia es que los
estudiantes saben más, pero se portan peor. (Pág.
73)

Esta cita nos permite decir que el proceso de
enseñanza no se basa únicamente en
la transferencia de conocimientos, sin que debe entenderse al
estudiante de una manera integral poniendo especial
énfasis en el desarrollo
social y emocional de los esclares.

Tomando en consideración lo antes planteado, es de
mucha relevancia resaltar el rol fundamental de la escuela en la
formación del individuo,
retomando todos los valores
esenciales del ser humano y la cultura de
dialogo y la
mediación para reducir la indisciplina e las aulas de
clases.

La Escuela Bolivariana "Agustín García Padilla"
no escapa de esta realidad de la indisciplina escolar,
presentándose con mayor frecuencia en el 4to grado,
pudiéndose constatar esta problemática en la fase
de vinculación profesional, destacándose las
siguientes observaciones:

  • Maltrato físico y verbal entre os estudiantes.

  • Desacato a la autoridad del docente.

  • Desorden por parte de los estudiantes en el aula de
    clase.

  • Falta de implementación de estrategias preventivas
    y disuasorias por parte del docente que disminuyan las
    situaciones conflictivas, obviando las medidas sancionatorias
    habituales y usándolas solo cuando sea absolutamente
    necesario y una vez agotados todos los recursos.

Ante esta problemática que enfrentan los centros de
estudio de Educación Primaria
del país hemos propuesto buscar las orientaciones
teóricas en la búsqueda de soluciones,
tomando en cuenta todos los factores que contribuyen a generar la
indisciplina escolar. En concordancia a lo antes expuesto
formulaos la siguiente pregunta ¿Como contribuir a la
reducción de la problemática de la indisciplina el
algunos estudiantes de la E.B " Agustín García
Padilla" de El Rincón, Municipio Benítez, Estado
Sucre.

Para darle solución al problema descrito se propone el
siguiente objetivo:
Diseñar una estrategia
preventiva y disuasoria para disminuir las situaciones de
indisciplina de los estudiantes de 4to grado de la Esuela
Bolivariana "Agustín García Padilla" Municipio
Benítez, Estado Sucre.

Para alcanzar el objetivo planteado debemos realizar las
siguientes tareas:

  • 1. Sustentación por medio de bases
    teóricas la estrategia para minimizar la indisciplina
    escolar.

  • 2. Determinación de los factores que inciden
    en la falta de disciplina de los estudiantes.

  • 3. Elaboración de estrategia que contribuyan a
    mejorar la disciplina.

  • 4. Ejecución de la estrategia en el aula.

Los métodos y
técnicas e la
investigación de disciplina a emplear serán los
teóricos y empíricos. En cuanto a los
métodos teóricos se utilizaran el análisissíntesis,
induccióndeducción y el análisis
crítico de fuentes con la
finalidad de procesar la información, establecer el marco
teórico, determinar los criterios e instrumentos
apropiados.

En el plano empírico, serán utilizados los
siguientes métodos: La observación participante, para recoger
información de los estudiantes durante el desarrollo del
proceso investigativo. También se utilizaran cuestionario a
los alumnos.

La población objeto de estudio son 23
estudiantes pertenecientes al 4to grado de la E.B "Agustín
García Padilla" de el Municipio Benítez.

Se espera alcanzar como resultado: una estrategia preventiva y
disuasoria para disminuir las situaciones de indisciplina de los
estudiantes de 4to grado de la E.B "Agustín García
Padilla" Municipio Benítez.

Es importante resaltar que esta propuesta de estrategia de
disciplina es la primera vez que se ejecuta en la E.B
"Agustín García Padilla" de El Rincón,
Municipio Benítez.

CAPÍTULO I

Antecedentes

En la comunidad no
existe ningún antecedente bibliográfico relacionado
con la investigaron de este fenómeno social como lo es la
indisciplina; sin embargo tomaremos antecedentes de otros
Municipios del Estado Sucre:

Tovar (2003) Presento un trabajo
denominado Prevención e Interacción de la Violencia
entre niños
de la II etapa de la Unidad Educativa "Andrés Eloy
Blanco", Cumana, Estado Sucre. "El modulo significativo que
dio origen a la conducta a
prendida en los niños, esta representado por la figura y
sus hermanos indicados esto que los niños tienden a
reproducirlo en el ámbito donde se desenvuelven".
(Pág. 113).

El proceso de aprendizaje en
los niños se da por imitación por lo que los
niños, imitaran la conducta de sus padres y familiares mas
cercanos, si los familiares son violentos, los niños
serán violentos, y lo expresaran en cualquier ligar donde
hagan presencia, y es generalmente en la escuela donde pasan su
mayor tiempo, lo que
trae como consecuencia el incremento de la indisciplina
escolar.

Bases
teóricas

Delimitación Conceptual de la Disciplina Escolar.

La disciplina consiste en un conjunto de estrategias
educativas diseñadas para liberar al individuo del
conflicto
institucional que la sociedad le obliga a vivir y protegerla de
la subordinación a los papeles sociales pre –
establecidos tendiendo a identificar y cambiar los rasgos de la
escuela dentro del sistema SOCAL.
Bruce 1986, Pág. 114)

La disciplina consiste en el conjunto de estrategas educativas
diseñadas para integrar en un modelo de
comportamiento, que tiende en sus líneas
generales a la socialización y el aprendizaje,
lo estático y lo dinámico, lo establecido y lo
emergente del proceso de enseñanzas-aprendizaje. (Tanner
1980, Pág. 41)

La indisciplina: son todas las acciones,
palabras, actitudes,
gestos y reacciones que contrarían las normas
disciplinarias vigente en un centro de enseñanza, o que
presenta atentado contra la moral, la
autoridad, el
orden, el espíritu y las tradiciones de la
institucion.

En la actualidad la palabra disciplina e indisciplina cada
día esta mas de moda en las
instituciones
escolares; pero uno de sus significados mas usuales relacionado
con la disciplina, es el conjunto de reglas para mantener el
orden y la subordinación entre lo miembros de un
cuerpo.

La disciplina debe tomar en cuenta el conjunto recondiciones
ambientales externas para que la actividad de aprender se pueda
desarrollar, y por otra las actuaciones concretas para formar el
aprendizaje. En ambos casos estamos hablando de presión
externa o de esfuerzo propio. El problema que se viene
presentado, es que se ha aflojado mucho las dos fuentes de
presión para forzar el aprendizaje.

Al hablar de indisciplina nos encontramos como uno de los
problemas que más afectan a la enseñanza, y
más concretamente, a la relación profesor
alumno.

Según Curwin Mendler (1989) sostiene que la disciplina
se puede entender como "Un conflicto entre las necesidades de un
individuo y los de grupos o las
autoridades que lo representan". Así podemos entender:

Individuo = Alumno

Grupo = Clase

Autoridad = Maestro.

No nos podemos quedar con el simple hecho de entender la
disciplina como un comportamiento, como actuaciones en el aula,
ni a situaciones de carácter conflictivo entre el docente y el
estudiante, sino que es un hecho mas complejo que afecta a la
esfera de las personas en la que están implicados los
sentimientos, las actitudes, los valores entre
otras.

La Disciplina en el Ámbito Escolar:

En una institución educativa la disciplina puede ser
expresada como un comportamiento en el cual el alumno se rige a
las leyes del
respeto hacia
el profesor y con y para sus compañeros de clase. La
violación de esta regla d oro que es dar
respeto, y atención al educador en la
institución se transforma en indisciplina.

Una persona caer en
indisciplina cuando se encuentra bajo cierta forma de
libertinaje; tenemos en cuenta que la libertad de
uno acaba cuando comienza la del otro y es por eso que tanto el
educador como el educando se merece respeto y por es que hay
casos de indisciplina, porque en algunos casos el educador coarta
la libertad del educando o hay casos en que el educando abusa de
su libertad ocasionando una violación a la libertad del
educador, por lo tanto en una institución educativa debe
haber mutuo respeto de su libertad.

Distintos Enfoques sobre la Disciplina Escolar y el Control de
Comportamiento.

A) Entrenamiento y
Adoctrinamiento:

El entrenamiento es educativo siempre y cuando planifiquen al
ser humano, en el que también se proporcionen diferentes
habilidades, dependiendo de que o para que sea el entrenamiento
por ejemplo: Un director de escuela, debe estar entrenado y
capacitado para atender a los padres y representantes, alumnos y
maestros, y saber como resolver los diversos problemas que se
presenten, algo que en muchas escuelas no se da. No cabe duda que
entrenar es para la adquisición de habilidades.

El adoctrinamiento esta relacionada en la enseñanza y
entrenamiento, ya que el alumno es tomado por el maestro para su
preparación, con el fin de educarlo, haciendo que el
educando se desprenda de toda atadura, considerando al hombre, no
como un ser pensante, sino como un ser practico, a quien el
intelecto le es dado, no para investigar y conocer la verdad
para, sino para orientarse en la realidad y actuar en la
vida.

Este es un método
cuestionado y algunos filósofos han negado que sea un
método de enseñanza y lo han tomado como una
educación no normativa donde el alumno no es sometido a un
razonamiento lógico, generalmente memorístico y no
se llega a profundizar o hacer suyo un concepto.

B) Educación como Transacción o
Descubrimiento:

Existen diversas teorías
que nos dan diferentes ideas de la relación que deben
llevarse entre el alumno y el maestro. Estas teorías
son:

La Teoría
Mecanista, afirma que la relación maestro – alumno
en la educación se presenta como una transacción en
donde el alumno tiene conciencia y el
maestro ventajas. El maestro es el que sabe, es la autoridad, el
experto, el guía, el instructor, el animador del
salón de clase, el transmisor que busca los medios
adecuados para poder
proporcionar los conocimientos, la comprensión total y las
habilidades necesarias para hacer posible la enseñanza,
creando un ambiente de
igualdad
respeto mutuo, en donde el papel del estudiante esta relegado
simplemente a recibir y aprovechar al máximo los
conocimientos del maestro.

La Teoría Organicista, en esta teoría a se
disminuye el concepto de transacción y se aumenta el
concepto de descubrimiento. El maestro se sigue considerando una
autoridad, pero no solo ya un expositor, sino también, un
consultor, supervisor, apoyo para los alumnos, estar a pendiente
de lo que suceda en torno al
salón de clase, será un consejero y guiara al
alumno por el mejor camino, apoyándolo en sus habilidades
y capacidades.

El alumno deberá descubrir y construir su mejor
ambiente, descubrir lo que hay a su alrededor, realizar
diagnósticos con pruebas
experimentales, averiguar lo que rodea a los casos que esta
conociendo, distinguir entre lo positivo y lo negativo de las
situaciones que se le presentan.

C) La Autoridad y la Disciplina Escolar:

Existen dos sentidos de autoridad en la enseñanza:

El primero es que el maestro presenta autoridad en l que
enseña, en el
conocimiento y habilidades para transmitir la
enseñanza.

El segundo, es su capacidad para controlar, manejar y hacerse
cargo de un grupo, siendo
este un aspecto muy importante ya que el trabajo del
maestro se complica para lograr su objetivo si le falta autoridad
para mantener la disciplina dentro de un salón de
clase.

El concepto de disciplina es importante en la filosofía de la educación y
mantenerla en un grupo no es tan fácil, se debe imponer
orden y esto ocasiona ciertas restricciones; para mantener la
disciplina, la conducta esta sujeta a reglas y limitaciones. El
maestro es el que debe imponerse en las actividades del
alumno.

Existen tres maneras para establecer la disciplina:

  • Las amenazas y fuerza bruta Características del
    maestro tradicional.

  • La disciplina interna del grupo: se da en actividades, en
    conjunto se requiere de un orden y se disciplinan entre los
    mismos compañeros.

  • Ejercer autoridad sin aterrorizar al alumno: Esta se da
    cuando se logra la obediencia sin recurrir a las amenazas o
    la fuerza.

Para esto se debe precisar los dos conceptos de autoridad del
maestro:

  • Autoridad formal: es aquella que se da por razones de su
    puesto, el cal le concede el derecho de obediencia.

  • Autoridad Práctica: es aquella donde se tiene
    capacidad para lograr que el alumno obedezca las
    órdenes sin tener un cargo que lo respalde.

Esto dos tipos de autoridad están relacionados, aunque
se debe tomar en cuenta lo siguiente:

Se puede tener un puesto que le confiere autoridad; pero ser
ineficiente en la acción
de ejercerla y otro tener la capacidad de lograr ser obedecidos
si tener la autoridad formal de respaldo. Lo ideal es que se
tengan ambas, así descartar el uso del fraude, las
amenazas o la fuerza. Es
importante recalcar que si un estudiante obedece
únicamente por amenaza, no es autoridad, sino uso de la
fuerza o imposición.

D) La Autoridad y el Castigo:

Cuando la autoridad usa la fuerza, se habla de castigo; pero
este concepto que esta muy relacionado a la educación muy
complejo.

Se entiende como castigo imponer intencionalmente dolor a
quien comete una ofensa, y el castigo lo realiza quien tiene la
autoridad para ejercerlo y debe ser acorde con la ofensa.

También puede suceder que en algunas situaciones el
castigo es proporcionado por alguien diferente a la autoridad, en
esta ocasión seria un castigo no autorizado.

El maestro debe tener la autoridad formal y la autoridad
practica, ya que de no ser así, aunque tengan la autoridad
del conocimiento
su grupo de clase será un caos.

Esto dependerá de su personalidad,
relación con lo alumnos y de su capacidad de manejo de
grupo. Si el maestro carece de estos aspectos, su autoridad puede
ser cuestionada y entonces recurrirá al castigo.

Los Castigos pueden ser:

  • Justificados: Es cuando el castigo es acorde con la falta
    cometida.

  • Injustificados: Es cuando e castigo excede con la falta
    cometida.

El uso del castigo presenta aspectos importantes: Tiene que
ser justificados, debe haber una ofensa y el castigo
impedirá la repetición de la misma.

Cuando se pierda la disciplina debiéndose admitir que
se ha pedido la autoridad practica y utilizando el castigo para
restaurarla.

Aunque este relacionado con la enseñanza, el castigo no
debe considerarse como una clase; el alumno pude llegar a
aprender algo por medio del castigo, por ejemplo:, si llega tarda
a su clase o si es desordenado y si se porta grosero con el
maestro o compañero, pero el castigo como tal no es el que
enseña. En este caso involucra que el maestro hable con el
alumno y le haga entender y razonar que lo que hizo estuvo
mal.

La enseñanza puede ser acompañada del castigo,
siempre y cuando este tenga un sentido positivo para el alumno.
Debe tener en cuenta que el castigo se puede aplicar por el
maestro; pero la enseñanza y el castigo son dos cosas
diferentes.

Clima Emocional y Control de Aula:

Para un buen manejo de la clase en el aula, es la supervisión y control efectivo que el
docente ejerce sobre sus alumnos con el propósito de crear
y mantener en sus clases una atmosfera sana y
propicia a la atención y al trabajo mental intensivo,
desarrollando en los alumnos hábitos fundamentales de
orden, disciplina y trabajo e inculcándoles sentido de
responsabilidad.

El manejo de la clase se propone simultáneamente
objetivos
inmediatos o instructivos y objetivos mediatos o educativos.

Los objetivos inmediatos o instructivos son:

  • a) Asegurar el orden y la disciplina necesaria para
    trabajar en el aula.

  • b) Garantizar el mejor aprovechamiento del tiempo,
    llevando a los alumnos a rendir más en los
    estudios.

Los objetivos mediatos o educativos son de fundamental
importancia para la formación moral y social
de los educandos y consiste en desarrollar en los alumnos:

  • a) Sentido de responsabilidad.

  • b) Actitud de sociabilidad y de respeto a los
    superiores y a sus colegas.

  • c) Espíritu de colaboración y de
    auxilio mutuo.

  • d) Amor al trabajo y gusto por el estudio.

  • e) Hábitos de aseo, de orden y de buena
    conducta social e individual.

  • f) Atributos de carácter moral como
    honestidad, lealtad, veracidad, franqueza, etc.

Hay tres tipos fundamentales de manejo de la clase:

  • a) Correctivo: Consiste en la vigilancia rigurosa
    castigándose a posteriori las infracciones cometidas
    en clase por los alumnos.

  • b) Preventivo: Consiste en preveer las infracciones
    anticipándose a ellas, y evitar sus causas impidiendo
    así su incidencia.

  • c) Educativo: Consiste en formar el espíritu
    de los alumnos para el autogobierno y la autodisciplina
    conciente en el trabajo y en el estudio.

El manejo preventivo, hasta cierto punto es eficaz y valioso,
pero usado exclusivamente no desarrolla el sentido de
responsabilidad ni hábitos fundamentales de autogobierno,
tan esenciales para la formación de la
personalidad de los alumnos. El mas adecuado es el
educativo.

El manejo educativo de la didáctica moderna, es el control efectivo
ejercido no por procesos
autoritarios y coercitivos, sino por el mando democrático
del profesor, por su poder de persuasión, por la estima y
el respeto mutuo entre profesor y discípulos, por la
cooperación franca y leal en los trabajos. El orden y la
disciplina hacen que se vuelvan conciente, originando
responsabilidad conjuntas para la clase y el profesor, este asume
el papel no ya de dictador o de fiscal
antipático, sino de supervisor esclarecido y amigo
orientador; los alumnos ganan conciencia y responsabilidad, y se
convierten en guardianes de si mismo en lo tocante a sus
actividades y a su conducta.

Principios y Normas para el Manejo de la Clase:

  • 1) Implementan y mantiene una pauta de funcionamiento
    normal, dictando a los alumnos instrucciones
    específicas. A través del año escolar,
    debe el profesor vigilar el cumplimiento de esta
    práctica por parte de los alumnos, insistiendo en su
    observancia.

  • 2) Mantener siempre una sucesión ordenada de
    las actividades de las clases, de modo que los alumnos se
    habitúan a ella, entendiéndose sorpresa que
    provoquen desorden en la clase.

  • 3) Ocupación mental intensiva de todos los
    alumnos: La indisciplina en clase es casi siempre fruto
    inevitable de la ociosidad mental, es decir, de ausencia de
    objetivos inmediatos y concretos que polaricen la
    atención de los alumnos y los induzcan al trabajo y a
    la actividad mental intensiva. Muchos profesores indican que
    la ociosidad de la libertad para la indisciplina, por lo
    tanto, los alumnos y dándoles tareas definidas e
    inmediata para que les hagan.

  • 4) Rotación de los alumnos en la
    responsabilidades de clase: En vez de monopolizar todas las
    actividades de clase, el profesor moderno le distribuye por
    turno periódicos (mensuales o bimensuales) entre sus
    alumnos, dándole oportunidad para colaborar con el
    trabajo y participar de funciones de responsabilidad tales
    como:

  • a) Dirección de equipos de trabajo y de grupo
    de excursión.

  • b) Pasar la lista y hacer el recuento de faltas de
    alumnos.

  • c) Encargarse de la limpieza de la pizarra y la
    provisión de tiza, así como el cuidado por la
    limpieza del salón.

  • d) Recoger los deberes y repartir los apuntes
    multicopiados entre los estudiantes.

  • e) Encargarse de manipular y conservar los equipos,
    libros y materiales auxiliar empleado en clase.

  • f) Cuidar de las puertas, ventanas, cortinas,
    interruptores etc.

Tendencia del Psicoanálisis:

El psicoanálisis ha aparado mucho a la pedagogía y el maestro tiene la
opción de tomarlo e incorporarla a u trabajo docente. En
primer lugar el docente debe dar cierta libertad personal al
alumno y esta debe partir de la no represión de impulsos o
de la represión controlada de impulsos, es un punto
bastante orientado. Otro punto seria el de la reflexión
sobre la conducta individual y familiar ates que grupal y
escolar.

Un docente tiene que tener en cuenta un sin números de
situaciones extraescolares efectivas que el niño proyecta
en la clase y que de alguna manera inciden en su mente y sobre
la
motivación de sus actos.

El educador moderno que requiere la sociedad debe ser un
profesional respetuoso de familia como
primera institución educativa que restringe cualquier tipo
de sanción, estudioso de la psicología en general
y del psicoanálisis en particular, que considere las
peculiaridades evolutivas de los niños sus necesidades
como características propias de la infancia y no
como inadaptaciva o conductas asóciales de por si.

Sanciones por Reciprocidad de Piaget:

Las sanciones por reciprocidad propuesta por Piaget y
desarrollada por Kmaii, constituye quizás un intento
bastante acabado por sistematizar la intención de los
docentes en
este aspecto. Espera que los niños vean al docente como
una autoridad "Protector" y con gran sentido de justicia.
Esperando que le obedezcan cuando impone una situación, y
que utilice como herramienta permanente de entendimiento el lenguaje y
la argumentación.

El hombre que
apunta esta modalidad es el hombre autónomo,
crítico y creativo respecto del mundo que los rodea,
justo, respetuoso de los acuerdos sociales y relacionales, en
general.

El docente, por su parte, es autónomo en el ejercicio
de su profesión, carismático, y metódico,
mediador y "garante" de los acuerdos negociados con y entre los
niños.

El docente debe estar dispuesto a ceder ante el razonamiento y
la argumentación de un niño ya que eso les
dará la pauta de que no había una verdad inapelable
decidida de autónomo y lo ayuda a velarse de la
discusión como herramienta, ya que ve que puede
servirle.

Sostiene un discurso que
ponga a los niños a la altura de la discusión, si
"engatusarlos" con falacias, preguntas retóricas, y
empujones dialécticos.

Formas de actuar del Docente ante situación de Extrema
Violencia:

Suele sucede que los niños no aceptan la
invitación a abandonar ciertas manifestaciones de
indisciplinas y a veces reaccionar violentamente ante la
sanción, o se resisten a recuperar el daño
provocado a un objeto o persona.

Mientras estas reacciones en los niños no pongan en
peligro la integridad física de los
demás, o no produzcan destrozos en la sala, y un cuando
esto suceda, es importante tener en cuenta y priorizar el respeto
hacia la persona del niño antes que nada. Hay cosas que el
maestro no puede hacer, tales como "jamaquear" al niño por
el brazo y tratarlo con violencia, etc. Hay cosas que el maestro
no debe olvidar tales como el momento de la vida que transmite
esa persona, las características traumáticas
naturales de ese momento y las consecuencias de su
intervención.

Ser insistente hasta el cansancio con la necesidad de llegar a
un acuerdo y apelar a las instancias disponibles (Departamento de
disciplina, reunión con los padres o responsables etc.)
cuando sea necesario. Es posible que las situaciones
problemáticas evolucionen para mejor si se escuchan a los
niños con mucho cuidado y se realizan actividades
especialmente diseñada para lograr su
participación.

1) Estrategias para Prevenir y enfrentar los Problemas de
Indisciplina en el Aula de Clase.

a) Principios
Generales de la Disciplina:

Estos principios deben aplicarse desde el inicio del
año escolar y debe dejar bien claras las reglas de
comportamiento.

Los docentes deben aplicar los principios generales de la
disciplina que toma los siguientes aspectos:

  • 1) El docente debe establecer primeramente las normas
    de funcionamiento y comportamiento dentro de aula (este se
    hace desde el primer día de clase del nuevo año
    escolar, y ser reiterativo durante el mismo), y explicarle de
    una manera clara y sencilla.

  • 2) Debe mantener siempre ocupado a los estudiantes
    por eso, es de vital importancia la programación de
    las actividades, así como s tiempo de duración
    para evitar que tenga tiempo libre que puedan generar u foco
    de indisciplina dentro del aula.

  • 3) Trata de reconocer y elogiar a sus alumnos cuando
    hacen las cosas bien.

  • 4) El docente debe ser buen modelo de conducta para
    sus estudiantes.

  • 5) Después de disciplinar a un estudiante
    abrácelo y asegúrese de que entienda que lo que
    a usted le molesta es la mala conducta, no el, como
    niño.

  • 6) Recuerda siempre, que el castigo físico no
    es necesario ni apropiado.

  • 7) La recompensa por una buena conducta debe ser
    inmediata.

b) Planteamiento Preventivo de la Disciplina

Para un control preventivo de la indisciplina, el docente debe
manejar las siguientes herramientas:

Se debe establecer una comunicación diáfana y afectiva
entre cada no de los estudiantes. También es esencial
tener la oportunidad de hablar con sus familiares de una manera
individual, más si son familiares disfuncionales o de
padres divorciados.

La comunicación no solo es un cuestión de
calidad, sino
también de cantidad, este es un punto de extrema
importancia y nunca se hará bastante hincapié en
ello y recuerde una gran conversación nunca compensara
años de silencio.

  • 2) Escuchar a través del Comportamiento:

El docente tiene que hacerse experto en leer el lenguaje
corporal de sus alumnos, ellos através de gestos
involuntarios pueden manifestar cosas que con palabras no lo
harían, y a veces esos problemas lo expresan por medio de
actos de indisciplina.

El maestro debe estar atento y observar si el niño
comienza actuar de una manera distinta, es posible que no se
trate de una nueva etapa de su desarrollo, y quizás
intente comunicar algo.

  • 3) Definir Sentimientos:

Con niños pequeños, lo mejor es ayudarle a
definir sus emociones.
Decirle, en caso que este enojado, que es normal que se sienta
molesto por alguna causa y cuando se sienta así, debe
buscar ayuda. El docente debe manifestarle al alumno frases como
"Cuando necesite ayuda, pídelo, estaré orgulloso de
ti y te ayudare con gusto". Por supuesto que después hay
que hacerlo, amablemente y enseguida.

  • 4) El Premio y el Castigo:

Esta modalidad se supone que ya sea por el deseo del premio
por medio del castigo, los niños desarrollan una conducta
o grupo de conducta determinada por el adulto y erradique a su
vez aquellos comportamientos susceptibles de castigo. Con esta
estrategia se espera a que el niño sea obediente, que
muestra
respeto ostensible y que utilice como herramienta dinámica d su propio comportamiento.

  • 5) El Sermón:

Esta estrategia consiste en el uso coercitivo del lenguaje en
una situación Pseudo – comunicativo, donde
predominan las preguntas retóricas, no indagatorias y
através de la argumentación, el docente aprovecha
para imponer su punto de vista, con el objetivo de generar en los
estudiantes una reflexión acerca de su comportamiento.

2) prevención de los Problemas basados en la Planificación de la Enseñanza
Aprendizaje.

a) Principio y Normas para el Manejo de la clase.

b) Deberes que deben cumplir los Docentes para prevenir la
Indisciplina escolar:

1) Llegar puntuales a su hora de clase.

2) Calmar a los alumnos cuando estén alterados.

3) Cuando sean muchas horas de clases den un reces para
descansar a la mitad de la clase.

4) Después de la hora de recreo, el docente espera un
poco para que los alumnos se relajen y atiendan la clase.

5) No dar clase muy rápida.

6) No dejar que los alumnos abusen de su confianza.

7) Las últimas horas de clase no den una clase
aburrida.

8) Hacer las clases más dinámicas.

9) N hacer todo el tiempo lo mismo en clase.

c) Normas Prácticas de Conducta del Docente para
prevenir la Indisciplina en el aula de clase:

1) Cultivar la relación en los alumnos manteniendo una
actitud
fundamental de interés,
comprensión y simpatía. Ser, por encima de todo,
humano y razonable para con ello; no se deben permitir los
excesos de familiaridad ni se debe ser demasiado condescendiente;
es necesario ser firme e insistente en las exigencias; pero
explicando el porque de las mismas.

2) Ahondar en la psicología de los alumnos, comprender
la psicología de la clase como un todo, por un lado, y la
psicología individual de cada uno de sus miembros, por
otro. Adaptar los procedimientos de
manejo de esa psicología de modo que resulten eficaces y
no contraproducente.

3) Evitar durante la clase, hablar de uno mismo, de la vida,
meritos, problemas y negocios
particulares; no desperdiciar el tiempo de clase en confidencias
personales en asuntos ajenos a la materia.

4) No ser autoritario, arrogante ni arrollador; no manifestar
desprecio hacia los alumnos; se paternalmente firme y emplear la
energía de modo sereno, pendiente y digno de imponer
respeto a los alumnos sin humillarlo ni intimidarlos.

5) Cuidar la propia autoridad y exponerla al desgaste,
abusando de ella en incidencias triviales en tales casos, es
mejor recurrir al manejo de preventivo o indirecto.

6) Eliminar de forma tajante y sin titubeos cualquier movimiento mas
serio de indisciplina o de desorden colectivo.

7) No hacer promesas n amenazas que después no se
querrán cumplir; cundo se haga una advertencia, no debe
tolerarse reincidencias. Las sanciones, si son necesarias, deben
ser aplicadas sin tardanza y no días ni semanas
después; pero se debe ser moderado e impersonal en su
aplicación.

8) Tratar las infracciones mas cercas d modo objetivo e
impersonal, sin mostrarse ofendido o enojado personalmente. La
indisciplina debe ser reprobada como conducta inconveniente y
anti – social que habla de los individuos que la practican.
No interpretarla como afrenta o desacato a la autoridad personal
del profesor o maestro. Terminado el incidente, no demostrar
resentimiento o intensiones de persecución o venganza,
tratar a los alumnos con naturalidad, como si nada hubiera
sucedido antes.

9) No reprender nunca a la clase entera por falta cometida por
algunos alumnos; mucho menos se debe castigar a toda la clase;
además de injusto seria anti – psicologico y
contraproducente. Procurar, por el contrario aislar a los agentes
de la indisciplina, contrastando su conducta con la de los
demás miembros de clase. Cuando no se consiga
identificarlo, no exigir que los otros los denuncien, invitar a
los infractores a presentarse después de clase para dar
explicaciones personales

10) hacer comprender a los alumnos que la buena conducta es
una exigencia social que debe ser acatada en todas las
circunstancias de la vida y que la escuela le da gran
importancia.

11) Nunca ofenda personalmente a los alumnos con apodos
despectivos, indirectas sarcásticas, alusiones o defectos
físicos o insultos personales. No provocar susceptibilidad
ni ofender el sentimiento de dignidad
personal o familiar de los alumnos.

12) Provocar y mantener en las clases una atmosfera sana de
responsabilidad, interés y calor humano,
espíritu de trabajo y amor a los
estudios. Por encima de todo se debe ser educador, nunca fiscal
ni perseguidor de los alumnos.

CAPÍTULO II

Diseño de
estrategia preventiva y disuasoria para disminuir las situaciones
de indisciplina

Para la recolección
de datos se aplico un instrumento "encuesta" a
los maestros de los diferentes secciones, siendo la
población objeto de estudio de 8 docentes. Los ITEMS de la
encuesta fueron de carácter cerrado y los docentes que
participaron fueron tomados al azar.

Después de haber analizado los resultaos podemos
inferir:

  • El 99% de los docentes presentan alguna situación
    de indisciplina dentro del aula de clase.

  • El 85% de los maestros no tienen planificada estrategias
    preventivas y disuasoria para enfrentar los problemas de
    indisciplina.

  • El 91% de los docentes aplican métodos
    sancionatorios a los estudiantes con problema de indisciplina
    sin previamente haber utilizado algún tipo de
    disuasión para problemas de esta índole.

Propuesta de Estrategia.

La iniciativa de este trabajo surge ante la necesidad
imperiosa de enfrentar este fenómeno como es la
indisciplina, que cada día como docente tenemos que
enfrentar en las aulas de clase, sin embargo, debemos encarar
este problema de tal manera que no se cause ningún trauma
a los escolares, tomando en cuenta su entorno psicosocial sin
tener que recurrir a método sancionatorias o de castigo, y
en caso de su uso, debe ser para ultima instancia.

Esta propuesta de estrategia esta basada en actividades y
dinámica destinada a promover y consolidar el buen
comportamiento de los estudiantes y que a lo largo de su vida lo
pongan en práctica.

Etapa Cognoscitiva

Objetivo General:

Promover actividades que permitan la
adquisición de una buena conducta dentro y fuera del
ambiente de clase.

Acciones:

  • Elaborar conjuntamente con los estudiantes las normas de
    concurrencia y comportamiento.

  • Evaluar el comportamiento de cada uno de los estudiantes
    mediante formas de autoevaluación, coevaluacion y
    heteroevluacion mediante una asamblea, en donde cada
    participante expondrá su avance en la disciplina y se
    le dará una premiación o una aumentación
    según sea el caso.

  • El docente realizara dinámica en donde se refleja
    la importancia de la disciplina la vida del ser humano (ver
    dinámica).

Recursos: Lápiz, papel, pizarra, tiza o marcador.

Tiempo: 1 día para le elaboración de las normas
de convivencia y las asambleas al final de cada lapso durante
todo el año escolar.

Normas de Convivencia y Comportamiento.

Contenidos:

1) Se seleccionara con los estudiantes las actitudes positivas
y negativas de comportamiento observada en cada uno de ellos.

2) Los estudiantes conjuntamente con el docente elaboraran las
normas de convivencia y donde se contemple todo lo relacionado
con el comportamiento así como también los incentivos y
amonestaciones correspondientes.

3) El reglamento se aplicara durante todo e laño y se
estará revisando constantemente y evaluando el progreso de
la conducta de los docentes.

Recursos: Libros,
revistas, hojas de papel, lápices.

Duración: Todo el año.

Etapa Motivacional.

Acciones:

  • Informar a los padres y representantes de las jornadas
    recreativas y de convivencia.

  • Establecer normas de convivencia donde os estudiantes
    participan activamente.

  • Garantizar que las normas aprobadas se cumplan partiendo
    del principio de corresponsabilidad de cada uno de los
    actores involucrados.

  • Realizar actividades teatrales, juegos etc., donde resalte
    el valor del respeto, amor y la confraternidad.

  • Exponer experiencias vivida durante la jornada de
    actividades recreativas y de convivencias, donde cada
    participante reflexionará sobre las lecciones
    apropiadas.

Recursos: Equipo de camping, lápiz, juegos
didácticos, cuadernos, etc.

Duración: 1 día puede efectuarse una vez al
año o al final de cada lapso.

Dinámicas:

1) El extraterrestre en el recreo:

  • El docente podrá a los alumnos que se imaginen que
    un grupo de extraterrestres aterrizo en el patio de la
    escuela, durante el recreo y que, sorprendido, se quedaron en
    un rincón, observando el comportamiento violento entre
    los humanos.

  • Luego, organizados en pequeños grupos, le
    pedirá que en el recreo traten de observar y registrar
    aquellas actitudes y comportamiento que podrían haber
    asustado a lo extraterrestres.

  • También sugerirá que los grupos se instalen
    en el patio antes del horario establecido para el recreo, de
    manera que puedan observar la salida de los distintos
    grados.

  • Los grupos registraran las acciones observada en una
    planilla con algunos puntos a observar y que puedan
    previamente confeccionar en grupo.

  • El docente también puede registrar sus
    observaciones del recreo para luego comparar con las de sus
    alumnos.

Después de la Observación:

  • Cada grup podrá comentar los resultados de la
    observación.

  • El docente promoverá un intercambio de opiniones
    sobre las actitudes negativas que aparecen como las
    más observadas y orientara la reflexión sobre
    ella. Luego invitara a los alumnos a proponer actitudes que
    reemplacen las observadas y criticadas.

Para Terminar:

  • Como cierre, el docente puede proponer a los alumnos que
    elaboran una declaración de convivencia en el recreo.
    La elaboración grupal y la mas participativa
    posible.

  • Esta declaración se leerá luego entre todos
    y podrá proponerse los otros grados.

2) Debate acerca
de la Violencia.

El juego consiste
en que varios grupos compitan entre si, en calidad y en cantidad,
armando cubos de cartulina con recursos
desiguales a su disposición. El cuerpo geométrico
puede ser remplazado por otro, ya que la actividad puede
utilizarse en una clase de geometría,

  • Se divide el grupo en equipos de cuatro a seis integrantes
    y se les entrega a cada uno una copia en las situaciones
    planteadas.

  • Se pide a los alumnos que lean y disertan cada
    situación planteadas; deberán colocar una cruz
    a aquellas situaciones que se consideran violentas. Si no hay
    coincidencias en el grupo, se deberán registrar.

  • El docente presentara o enunciara cada una de las
    situaciones y cada subgrupo presentara la respuesta a la que
    ha arribado.

  • El docente estimulara la discusión de las
    situaciones en los equipos, vinculados dichos episodios con
    algunos derechos del niño.

  • Cuando cada grupo haya finalizado el análisis de
    las situaciones, estimulara la discusión grupal.

Situaciones para Analizar.

  • Un amigo le dice a otro: "No soy mas tu amigo sino haces
    lo que yo te digo"

  • Dos personas discuten mucho porque bien son distintos.

  • Un cartel que dice: "Prohibido tirar papeles al piso".

  • Retan a alguien porque hizo lío.

  • Le pegan a un alumno porque hizo lío.

Recomendaciones

– Los docentes deben hacer un estudio riguroso de la conducta
de cada uno de sus alumnos para luego aplicar métodos
preventivos.

– Establecer reglas claras y normas de comportamiento desde el
inicio de clase y ser reiterativo durante todo el año
escolar.

– Premiar el buen comportamiento dentro y fuera del aula.

– Organizar adecuadamente las clases para evitar tiempo de
ocio que puedan generar un conato de indisciplina dentro del
aula.

– Dar un tratamiento individualizado de acuerdo al
comportamiento de cada estudiante y nunca castigar a toda la
clase por culpa de estudiantes indisciplinados.

  • Ser un buen modelo para los estudiando para que ello, por
    medio de la imitación puedan copiar las cosas buenas
    de usted como docente.

Bibliografía

GARCIA, A. Un aula pacifica para una cultura de paz

Revista Electrónica Interuniversitario de
formación del profesorado (Documento en línea)
disponible:

www.uva.es/aufop/publica/revelfop/v1n1agc.htm

UNESCO, El Control de la Disciplina en la escuela, Revista
Perspectiva, Vol. XXVII, I Nº 4. Diciembre 1998.

Universidad de Sevilla, Progma SAVE, Facultad de
Psicología Evolutiva y de la Educación. Editorial
la Mancha, Sevilla – España
2009.

www.monografia.com. Bases Psicológicas
relacionadas a la Disciplina Escolar.

Kleimann V. Enciclopedia. Como lograr la Disciplina en el Aula
saber aprovecharla, Editorial Circulo Latino Austral, Buenos Aires,
2009.

AGRADECIMIENTO

A dios todo poderoso y a su hijo Jesucristo por haberme dado
la fortaleza y la sabiduría necesaria para lograr esta
meta.

A mi esposa Solmira Alcalá por su comprensión y
su apoyo en todo momento.

A la profesora Alicia Granado, por ser la guía durante
todo este trayecto.

A cada uno de ellos, mi más sinceros agradecimiento por
su apoyo ya que sin ellos, esta meta no hubiera sido posible.

GRACIAS.

 

 

 

 

Autor:

Francisco Gil Ávila

Tutora: Profesora Alicia Granado

El Pilar, Venezuela

Julio 2009

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE EDUCADORES

"MISION SUCRE"

ALDEA BENITEZ

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter